CUATRO formas de ofrecer SUBVENCIONES en tu ASESORÍA

Última actualización

Cada vez más asesorías en España se enfrentan a un dilema: ¿Cómo gestionar las subvenciones sin perder tiempo… ni dinero?

En este artículo, resumimos las claves del webinar impartido por Pedro de FANDIT, donde se desarrollan las cuatro formas de integrar las subvenciones en tu asesoría. Si estás cansado de regalar horas gestionando papeles para otros, este post te va a interesar.

Índice con marcas de tiempo

00:00 Introducción y realidad de las asesorías frente a las subvenciones
03:00 Los dos grandes tipos de asesoría: las que cobran y las que no
03:52 Modelo 1: Asesoría pasiva (no ofrece subvenciones)
04:20 Modelo 2: Asesoría derivadora (colabora con terceros)
06:45 Modelo 3: Asesoría parcial (gestiona algunas subvenciones)
08:24 Modelo 4: Asesoría integral (lo gestiona todo)
13:00 Las tres fases clave: información, asesoramiento y gestión
18:19 Herramientas de FANDIT para automatizar el proceso
34:56 Cómo estructurar la gestión documental y la memoria técnica
41:02 Modelos de facturación y rentabilidad de las subvenciones

¿Por qué hablar de subvenciones en tu asesoría?

Como bien dice Pedro en el webinar, toda asesoría —aunque diga que no trabaja subvenciones— acaba involucrada en su gestión, aunque sea de forma indirecta: enviando documentos, recopilando contabilidad, firmando poderes, etc.

La pregunta ya no es si deberías ofrecer este servicio, sino cómo lo haces. ¿Regalas el tiempo o monetizas el valor que generas?

Los 4 modelos para ofrecer subvenciones

1. Asesoría pasiva: “No hago subvenciones, pero…”

En este modelo, la asesoría no ofrece ni información ni gestión de ayudas. Sin embargo, su cliente sí que se entera de las subvenciones por otras vías y termina pidiendo documentos… que tú acabas generando sin cobrar.

Ventaja: no asumes responsabilidad.
Inconveniente: trabajas gratis y tu cliente puede irse con la competencia.

“Estás trabajando gratis para otra consultora sin darte cuenta”, señala Pedro.

2. Asesoría derivadora: “No las hago, pero te presento a alguien”

Aquí, la asesoría informa mínimamente y deriva la gestión a una consultora externa. En algunos casos, recibe una comisión (por ejemplo, el 10%), pero el control es limitado.

Ventajas: puedes generar ingresos sin implicarte mucho y el cliente se siente acompañado.
Desventajas: no controlas la calidad del servicio, no sabes si se factura, y muchas veces sigues haciendo parte del trabajo sin saberlo.

Este modelo es muy común, pero también puede generar problemas de imagen si el colaborador falla.

3. Asesoría parcial: “Hago algunas subvenciones”

La asesoría gestiona algunas ayudas internamente (por ejemplo, ayudas administrativas, tarifa plana, conciliación) y deriva el resto.

Este modelo requiere cierto grado de especialización y un equipo capacitado, pero permite controlar la relación con el cliente y facturar por el servicio.

Es ideal para asesorías que quieren diferenciarse sin asumir toda la carga.

4. Asesoría integral: “Te gestiono todo”

En este modelo, la asesoría se presenta como un único interlocutor para cualquier tipo de ayuda, aunque por detrás trabaje con colaboradores en marca blanca. Además, aprovecha subvenciones donde los gastos de asesoramiento están cubiertos para aumentar su ticket.

El cliente lo percibe como un servicio completo. Puedes cobrar más y fidelizar mejor.

Eso sí, requiere estructura, conocimientos técnicos y una buena red de colaboradores. Es más común en asesorías grandes, aunque algunas pequeñas lo están usando para diferenciarse en el mercado.

Las 3 fases de un servicio de subvenciones

Pedro resume muy bien cómo estructurar el trabajo para profesionalizarlo:

  1. Información: detectar y comunicar proactivamente las ayudas que pueden interesar a tus clientes.
  2. Asesoramiento: resolver dudas, filtrar las convocatorias relevantes y acompañar al cliente en la toma de decisión.
  3. Gestión: preparar la documentación, presentar la ayuda, hacer seguimiento y justificar si es necesario.

“Donde más se factura es en la gestión. Pero la información y el asesoramiento bien hechos son claves para llegar a esa fase.”

Herramientas para automatizar tu servicio

FANDIT ha desarrollado varias funcionalidades para hacer mucho más en menos tiempo:

  • Buscador y alertas inteligentes: encuentra las ayudas que mejor encajan con el cliente según su CENAE, ubicación o sector.
  • Documentación necesaria: visualiza qué documentos se piden antes de decidir si tramitar o no una convocatoria.
  • Automatización de contenidos: crea posts para redes sociales o newsletters en menos de un minuto con ayuda de IA.
  • Formularios y landings personalizadas: envía formularios a tus clientes para recopilar documentos antes incluso de firmar contrato.
  • Asistente de ayudas con IA: un chatbot entrenado para responder dudas sobre cualquier convocatoria.
  • Generación automática de informes: genera un informe personalizado con las ayudas que mejor encajan para tu cliente y su histórico de subvenciones.

Memorias técnicas y redacción con IA

La redacción de memorias técnicas para ayudas más complejas puede ser un cuello de botella. Cada vez más asesorías utilizan plantillas y asistentes como ChatGPT para redactar por apartados, revisar y ajustar textos en función de los criterios de evaluación.

“Primero envías la convocatoria, después los criterios, luego los apartados. Mejor ir paso a paso que hacerlo todo de golpe”, recomienda Pedro.

¿Cómo cobrar por todo esto?

El dilema clásico: ¿gratis, variable, fijo + variable?

Algunas opciones:

  • Gratuito solo para clientes recurrentes
  • Tarifa fija por informe personalizado (ej. 50 €)
  • Variable por éxito (porcentaje de la ayuda conseguida)
  • Fijo por gestión administrativa + variable por éxito
  • Tarifa mensual si se incluye dentro del servicio global

¿Dónde está tu asesoría?

Este webinar no busca decirte qué modelo es el mejor, sino ayudarte a reflexionar sobre dónde estás ahora y hacia dónde quieres ir.

Si no haces nada, corres el riesgo de perder al cliente.
Si derivabas sin cobrar, puedes empezar a monetizar.
Si ya gestionas algunas ayudas, es hora de escalar con herramientas.
Y si quieres ir a por todas, necesitas organización, automatización y colaboradores fiables.

¿Y cómo te ayuda FANDIT?

FANDIT es la plataforma más completa para asesorías que quieren profesionalizar y escalar el servicio de subvenciones.

Te permite informar, asesorar y gestionar desde una misma plataforma.
Automatiza procesos repetitivos y mejora la experiencia del cliente.
Te ayuda a decidir con qué ayudas trabajar y cómo rentabilizar cada expediente.

“Nuestra misión es que hagas más en menos tiempo y sin perder el control.”

¿Te animas a probarlo en tu despacho?

Últimos artículos

Suscríbete ya a nuestra newsletter exclusiva para solicitantes y gestores de subvenciones y mantente siempre informado

Consulta nuestra política de privacidad aquí 

Comparte:

Todas las ayudas que buscas están aquí

Deja un comentario

Suscríbete ya a nuestra newsletter exclusiva para solicitantes y gestores de subvenciones y mantente siempre informado

Consulta nuestra política de privacidad aquí